Ayer fue un día especial porque presentamos, junto a la Fundación SM, ‘El mejor colegio del mundo’, una campaña que refleja la importancia de que familias y profesores trabajen en equipo para lograr el éxito educativo de los niños. El evento tuvo lugar en Cinesa Proyecciones de Madrid y contó con la asistencia de grandes profesionales y amantes de la educación como Laura Baena, fundadora del club de Malasmadres, Mar Romera, docente y experta en educación emocional, o Alberto Soler, psicólogo experto en infancia; así como de numerosos padres y madres.
En el acto se dieron a conocer las conclusiones del I Estudio sobre la percepción de los educadores en torno al rol de padres y madres en la educación y, se proyectó la película ‘El mejor colegio del mundo’, que narra la experiencia de un grupo de niños y niñas cuando se les pregunta qué debería tener el colegio ideal. ¡Escuchar lo que los auténticos protagonistas de la educación tenían que decir sobre ésta fue muy revelador!
Ellos son los protagonistas, los que van al colegio todos los días, durante años. ¿Les gusta? ¿Qué creen que podría mejorar? ¿Cómo sería el colegio ideal? Nos dirigimos a un centro escolar de Madrid y les pedimos a 19 niños que se sentaran delante de la cámara y nos contestaran a esta pregunta: ¿Qué debería tener el mejor colegio del mundo?
Además de toboganes en lugar de escaleras, camas elásticas, chuches y un salón de maquillaje, para los niños que participaron en esta experiencia sociológica, el colegio perfecto sería uno en el que sus madres y padres se implicaran más, trabajaran junto a sus profesores y se llevaran bien con ellos, “porque mi educación depende de los dos”, afirma en la película Carla, una de las niñas.
Ni las madres ni padres de estos niños, cuando les enseñaron el vídeo, ni los asistentes ayer a nuestro evento se esperaban esa respuesta y se quedaron muy sorprendidos. Lo que quieren los niños es algo tan sencillo como que sus madres y padres trabajen conjuntamente con sus profesores en su educación.
Si aún no has visto la película, ¡aquí te la dejamos!
Esta campaña está basada en el I Estudio sobre la percepción de los educadores en torno al rol de padres y madres en la educación que se realizó a más de 400 docentes de colegios tanto públicos como privados/concertados de toda España. Las conclusiones más relevantes que se extrajeron son las siguientes:
Parece que está claro que el mejor colegio del mundo se construye trabajando en equipo las familia y los centros educativos, o como recogía un comentario de uno de los docentes encuestados en el estudio, “Escuela más familia igual a educación de calidad”.
Después de conocer las conclusiones del estudio, les pedimos a los expertos que nos acompañaban, Mar Romera, Laura Baena y Alberto Soler que nos dieran sus percepciones sobre el estudio y la película.
«Hay que educar con los niños, no para los niños»
Además, Mar contó una anécdota que encogió un poquito los corazones de todos los asistentes: “Hace dos días entraba en una clase de cuatro años y me decía una niña: ‘Quítate la bufanda’. Yo estaba a mis cosas y no entendía por qué la niña me decía que me quitase la bufanda. Entonces, otra niña se acercó y le preguntó a la niña: ‘¿Por qué quieres que Mar se quite la bufanda?’ La niña le contestó: ‘Porque si se la quita, se queda, nos quiere y juega’. El mejor cole del mundo es el que educa con los niños y las niñas y no para los niños y las niñas, es el que escucha, el que mira para admirar y el que entiende que mañana será un poquito mejor”.
La siguiente en coger el micrófono fue Laura Baena. La fundadora del Club de Malasmadres se mostró muy contenta de participar en nuestro proyecto y transmitió, por una parte, su deseo de que en un futuro, sus hijas tengan el mismo recuerdo del colegio que tiene ella del suyo de cuando era pequeña. Y, por otra parte, destacó el problema de hoy en día “que entra en conflicto directamente con este proyecto tan bonito, que es la falta de conciliación”, apuntó. “La pena que me da es que este maravilloso proyecto no se lleve a cabo por culpa de la conciliación. Y ahí entra en juego la implicación de las empresas. Que permitan jornadas y horarios flexibles”. Para Laura, tenemos un gran problema en este sociedad: “no se apuesta por la maternidad y la paternidad, no se apuesta por los niños, que son el futuro, y eso es una gran barrera para los profesores que quieren trabajar bien y quieren llevar a cabo ese equipo educativo y ese pacto por la educación”. Laura finalizó su intervención subrayando que esa implicación no tiene que ser solo de padres, madres y colegios, sino también de las empresas y del gobierno. “Mi deseo es que este equipo educativo, este pacto, llegue a la educación pública, que haya un apoyo gubernamental”.
«Las empresas se tienen que implicar»
Laura dio paso a Alberto Soler y este, desde su experiencia, nos explicó que “Muchas veces se ve la escuela como ese lugar ajeno a la familia del cual tenemos que protegernos” y, añadió, “creo que es muy importante que haya una visión de conjunto, en la cual nos demos cuenta que tanto familia como escuela estamos trabajando con un mismo objetivo, que es la educación y la educación en valores de nuestros hijos”.
«Es muy importante que haya una visión de conjunto».
Respecto a la conciliación de las empresas que comentaba Laura, el psicólogo y padre de tres hijos afirmó que, efectivamente, “muchas familias no tienen la presencia en la escuela de sus hijos que a ellos les gustaría porque sus empresas no les facilitan tiempo, recursos, para poder conciliar”.
Y para luchar contra este problema, presentamos el sello equipo educativo. Para que padres y madres puedan cooperar con los profesores de sus hijos e implicarse más en su vida escolar, es necesario que las empresas primen la conciliación de sus trabajadores. ¿Cómo? Comprometiéndose a cumplir estos 6 puntos. Si la empresa facilita a sus empleados la colaboración de estos con el colegio de sus hijos, le otorgaremos el certificado ‘Empresa equipo educativo’. El primero se lo concedimos ayer a Malasmadres por su labor en favor de este compromiso. “Si trabajamos empresas-familias-escuelas en la misma dirección será posible un mejor entendimiento”, declaró su fundadora, Laura Baena.
Antes de finalizar el acto, contamos con otra aportación de relevante importancia. El director de Educación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y responsable del informe PISA, Andreas Schleicher, no pudo acompañarnos en directo pero sí nos quiso enviar el siguiente vídeo:
Como señala Schleicher, “la educación debe ser un asunto de todos y, como padres, tenemos un papel crucial que jugar”. ¿Y a qué se refiere con todo esto? “No se trata de pasar horas y horas haciendo deberes con nuestros hijos, sino de demostrarles que lo que hacen en el colegio nos importa”, añadió.
Las palabras de Andreas Schleicher vienen a ratificar el Pacto por la educación en equipo, que nació en 2016 de la mano de Fundación SM y Gestionando Hijos. Para Leo Farache, “que familias y escuelas hagan equipo educativo es de sentido común para el progreso educativo. Cada colegio mejorará si alumnos, familias y profesores cooperan”. Por su parte, Javier Palop, director de la Fundación SM, añadió “que esa involucración de los padres tiene que ver, sobre todo, con la actitud. Como dice Andreas, una simple pregunta como ‘¿Qué tal el cole?’ o contarle que ‘el otro día estuve en tu cole y qué majo es tu tutor’, le da confianza al niño. Aunque tampoco hay que pasarse, los padres se tienen que involucrar pero sin meterse en lo que hacen los educadores”, apuntó para concluir.
Para el progreso educativo tenemos que trabajar todos juntos. Súmate a nuestra iniciativa ¡y construyamos el mejor colegio del mundo!
1 Comment
Me parece muy interesante. Temas muy importantes que, por desgracia no todos compartimos. Cada día.e doy cuenta de que los padres, muchas veces no se implican porque no pueden pero, también hay muchos otros a los que se les pide colaboración y se les dá la oportunidad de formar parte de la educación de su hijo y te dás cuenta, de que NO quieren involucrarse.
Los padres, que lo vemos cómo una prioridad, el ir a la par con los docentes y tenemos oportunidad de hacer talleres y demás eventos, para que todo fluya y vayamos al únísono…por nuestros hijos, nos cuesta mucho que la gente coopere y asista a ellos.
Cómo madre, creo definitivamente que los valores los tenemos que inculcar o enseñar desde casa y los profesores tienen su función cómo educadores académicos…pero, opino que, si nos unimos y vamos a la par… sólo puede hacer mejores personas de nuestros hij@s.
Me alegro muchísimo de que cada vez haya más gente implicada en estos temas y que gracias a vosotros nos sintamos identificados.
Y cómo dice Andreas. Sin pasar la barrera de los profesionales, que son los educadores y están formados para ellos.
Saludos y gracias. 🙂