¿Qué podemos hacer para tener hijos felices y sanos? Es lo que queremos todas las madres y padres, como dice la periodista científica Helen Pearson, pero es muy difícil saber cómo conseguirlo. Pearson nos habla en esta charla de TED acerca de un interesante estudio científico que se ha estado haciendo con miles de niños en Gran Bretaña durante los últimos 70 años para descubrir por qué algunos acaban de adultos siendo felices y sanos mientras que otros tienen problemas.
El mensaje más importante de este estudio es, según la periodista, el siguiente: “no nazcas en la pobreza o en la desventaja, porque si naces así, es mucho más probable que tengas un camino difícil en la vida”. Y es que, al parecer, muchos niños del estudio que nacieron en familias pobres han sido más propensos a tener peores notas en el colegio, peores trabajos y a ganar menos dinero. Y no solo eso, “los niños con un duro comienzo en la vida también tienen más probabilidades de tener menos salud de adultos. Tienen más probabilidades de tener sobrepeso, de tener presión arterial alta, y más adelante, más probabilidades de tener una memoria defectuosa”, señala Pearson.
Aclara la experta que “eso significa que nuestras circunstancias tempranas tienen una profunda influencia en la manera en que se desarrolla el resto de nuestras vidas”.
Para nuestro alivio, el estudio mostraba un punto de optimismo al mostrar que no todos los que tienen unas circunstancias desfavorables al comienzo de sus vidas terminan en una situación complicada. ¿Y en qué se apoyaba esta idea? En que las madres y padres realmente importan. “En este estudio, los niños que tenían padres interesados, que tenían ambición para su futuro, tenían más probabilidades de salir de un comienzo difícil. Parece que los padres y lo que hacen es realmente importante especialmente en los primeros años de vida”, asegura Helen Pearson.
Entre esas pequeñas cosas que podemos hacer las madres y padres para tener unos hijos felices y sanos están las siguientes:
Estos dos primeros puntos van en consonancia con lo que nos dijo Andreas Schleicher, el director de Educación en la OCDE, en un vídeo que nos grabó para Equipo Educativo: “Se trata de demostrar a nuestros hijos que lo que hacen en el colegio nos importa”, y aportó datos: “Los estudiantes cuyos padres pasaron tiempo hablando con sus hijos o comiendo con ellos, tuvieron entre un 20 y un 40 por ciento más de probabilidades de manifestar un alto nivel de satisfacción con su vida”.
Pero además, otro factor relevante que mostraron los datos del estudio, tal y como explica Pearson, es que “los niños que leían por placer en las edades de 5 y 10 tenían más probabilidad de tener mejor rendimiento escolar de promedio, en pruebas escolares y más adelante en sus vidas. Y no solo en pruebas de lectura, sino de ortografía y de matemáticas también”.
Para concluir su charla, la periodista científica resalta que “este estudio muestra que la pobreza y la educación son importantes. Y un estudio realmente puso esto en cifras estudiando a los niños que crecen en la pobreza persistente y su rendimiento escolar. Los datos mostraron que incluso cuando sus padres hacían todo bien, acostarlos a tiempo y leerles todos los días y todo lo demás, solo ayudó a esos niños hasta cierto punto. Ahora eso significa que la pobreza deja una cicatriz realmente duradera y significa que si realmente queremos asegurar el éxito y el bienestar de la próxima generación, entonces abordar la pobreza infantil es algo increíblemente importante por hacer”, manifiesta.
Helen Pearson es madre de tres hijos y terminó su intervención contando al público qué hacían ellos en casa. Cuenta que se habían fijado un tiempo para hablar y escuchar a los niños. Les pregunta a sus hijos qué han hecho en el colegio y valora lo que hacen cada día. “Les digo que soy ambiciosa para su futuro, y que creo que pueden ser felices y hacer grandes cosas. No sé si algo de eso marcará la diferencia, pero estoy bastante segura de que no les hará ningún daño, y podría incluso hacerles un bien”, concluye.
Puedes ver la charla completa a continuación: